El hablar en lenguas es Biblico?

3.77K visitasCristologíadones

El hablar en lenguas es Biblico?

¿Es bíblico el hablar en lenguas tal y como lo hacen hoy en las iglesias?

iverson Pregunta respondida 30 de junio de 2024
0

La práctica actual de hablar en lenguas no es bíblica. La porción más clara y explícita sobre esta práctica se encuentra en 1 Corintios 14. En primer lugar, cabe indicar que un hablar en lenguas genuino, es un hablar en lenguajes existentes, pronunciando palabras auténticas de lenguas extranjeras, y no la pronunciación de sonidos indecibles e incomprensibles para los hablantes nativos de esa lengua. En Hechos, capítulo 2, los apóstoles comenzaron a hablar en lenguas y los judíos de la dispersión que en ese momento se encontraban en Jerusalén entendieron y pudieron identificar las lenguas que se manifestaban en cada uno de sus dialectos (Hch. 2:5-11).

EL PROPÓSITO DEL HABLAR EN LENGUAS

De acuerdo al apóstol Pablo, las lenguas son una señal sobrenatural para los incrédulos y no para los creyentes (1Co. 14:22), por causa de su incredulidad. En 1Co. 14:21, Pablo cita una porción de Is. 28:8-13. Por tanto, la palabra en otras lenguas es una señal de castigo porque los hijos de Israel se negaron a escuchar la palabra comprensible de Dios. Está palabra se cumplió en Hch. 2, la señal de hablar en lenguas fue para los incrédulos. Cuando Pedro comenzó a dar su discurso a los judíos, les exhorta que sean salvos, no de sus pecados, sino de “esa perversa generación” (Hch. 2:40). Esa perversa generación fue una generación incrédula que no quería escuchar la palabra de Dios. Por eso, Dios se vio obligado a hablar a ese pueblo en otras lenguas. En Hch. 19, otro pasaje de las Escrituras donde se registra el hablar en lenguas; lo propio, el hablar en lenguas se manifestó en un entorno de mucho rechazo a la Palabra de Dios (cfr. Hch. 19:6, 9).

LA SITUACIÓN EN CORINTIO

Aparentemente, en la iglesia en Corinto, los creyentes comenzaron a enfatizar mucho los dones espirituales, y en especial, el hablar en lenguas. Aparte de Hechos de los Apóstoles, el único otro lugar donde se menciona el hablar en lenguas es la 1ra epístola a los Corintios, y se hace en un contexto negativo. No hay nada malo en hablar en lenguas, el asunto es, ¿qué trae más edificación a la iglesia? Incluso, ¿qué trae más edificación a los incrédulos? De acuerdo a la perspectiva de Pablo de 1Co. 14, el dar una palabra de edificación, exhortación y consuelo (v. 2) animará y convencerá más a los hombres, que hablar de manera incomprensible para el oyente. Es más provechoso hablar a la iglesia con una palabra de revelación, con conocimiento, con profecía o con enseñanza (v. 6). En la reunión lo importante es que todos saquen provecho del compartimiento de la Palabra.

Sí se emiten todo tipo de sonidos sin que nadie entienda nada, estaremos como hablando al aire (v. 9), o será como hablar con un extranjero al cual no podemos entenderle nada (v. 11). Incluso, de manera individual, si el creyente ora en una lengua desconocida, su entendimiento queda sin fruto, ya que no sabe qué está orando (v. 14). No podrá recordar lo que habló, mucho menos podrá consolar o animar a otros sobre lo que habló, ya que no entendió nada. Por tanto, es muy importante que nuestro entendimiento esté muy activo en nuestra comunión con Dios y con los hombres (v. 15).

Pablo, tenía una escrupulosa consideración por los demás. Una actitud donde prefería en la iglesia hablar cinco palabras bien entendibles y comprensibles que diez mil palabras en lengua desconocida (v. 19). Incluso su actitud para con los indoctos era muy considerada. Es importante que un simple oyente dentro de la reunión pueda decir amén al compartir, si entiende de qué se está hablando (v. 16). Pero, aún los incrédulos, si entran a una reunión, dónde todos están hablando en lenguas desconocidas, pensarán que es una reunión de locos (v. 23); ¡sería un testimonio terrible! Pero, en cambio, si todos profetizan, el hablar comprensible de todos expondrá el corazón de los indoctos, y podrán ser redargüidos y convencidos, adorando a Dios, reconociendo que verdaderamente Dios está en ese lugar ¡hablando! (vs. 24-25).

LA PRACTICA GENUINA

Es más, 1Co. 14 es el único lugar en el cual Pablo nos habla de una manera apropiada de reunirse los creyentes en un solo lugar (v. 23). Cada creyente debe aportar y funcionar en la reunión, “cada uno tiene” algo que decir, algo para edificación de los demás (vs. 4, 12, 17, 19, 26). Luego, Pablo indica que si alguien habla en lenguas, por supuesto que será como señal por la incredulidad de algún asistente a esa reunión, no puedo hacerlo solo, por lo menos dos, y como máximo tres personas deberían hablar, y por turno, no todos a la vez, y uno de ellos debe interpretar y traducir las lenguas (v. 27). Todo esto con el fin de la edificación de la iglesia. Ahora bien, Pablo es categórico y rotundo, ya que indica que si no es intérprete, que calle en la iglesia, que no hable en lenguas en la iglesia (v. 29).

Por otro lado, pareciera que Pablo no pone límite al profetizar (v. 29). Pueden hablar dos o tres, pero nótese que no dice “como máximo”, como en el v. 27. Por el contrario, anima a que todos profeticen, uno por uno, para que todos aprendan y sean consolados y alentados (v. 31). De esta manera todos contribuyen a la reunión, nadie la domina y hay mucho orden y decencia (v. 40).

Dios no es un Dios de desorden e inestabilidad, sino de paz (v. 33). Dios no quiere chacota en la reunión. Por último, Pablo es muy equilibrado, no prohíbe abiertamente el hablar en lenguas, le da su lugar, es un don inferior al profetizar, pero no hay que impedirlo, Dios lo usará de acuerdo a Su propósito.

Por tanto, no seamos niños en nuestro modo de pensar con respecto a las lenguas (v. 20), sino maduros. Procuremos sobresalir y abundar en la edificación de la iglesia (v. 12). Anhelamos los dones espirituales superiores (1Co. 12:31), pero el camino más excelente es el AMOR (1Co. 13).

Eduardo Barrientos Pregunta respondida 18 de junio de 2024
0
Estas viendo 1 de 6 respuestas. Ver todas las respuestas.